Conociendo la Depresión: Terapia en Granada

La depresión es un problema de salud mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. No es simplemente «estar triste» o «tener un mal día», sino una afección que puede alterar profundamente la vida cotidiana de quienes la padecen. Si te sientes atrapado en un estado de desesperanza o conoces a alguien que está pasando por esto, buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia.

En este artículo, exploraremos qué es la depresión, sus posibles causas, síntomas y los tratamientos más efectivos disponibles en Granada. Además, te ayudaremos a encontrar la mejor terapia según tus necesidades.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una profunda sensación de tristeza, desesperanza y falta de interés en actividades cotidianas. No es simplemente «sentirse mal» durante unos días, sino una afección prolongada que puede interferir con la vida diaria, afectando tanto a nivel emocional como físico.

Criterios diagnósticos según los manuales oficiales

Para que una persona reciba un diagnóstico clínico de Trastorno Depresivo Mayor, debe presentar al menos cinco de los siguientes síntomas, según el DSM-5, durante un período de al menos dos semanas y con un impacto significativo en su vida diaria:

1️⃣ Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días. Puede manifestarse como tristeza profunda, vacío emocional o desesperanza. En niños y adolescentes, también puede aparecer como irritabilidad.

2️⃣ Pérdida de interés o placer en casi todas las actividades, incluso en aquellas que antes resultaban gratificantes (anhedonia).

3️⃣ Alteraciones en el peso o el apetito, ya sea una pérdida o un aumento significativo (más del 5% del peso corporal en un mes).

4️⃣ Trastornos del sueño, como insomnio (dificultad para conciliar el sueño o despertarse varias veces durante la noche) o hipersomnia (sueño excesivo).

5️⃣ Fatiga o falta de energía, incluso después de haber descansado.

6️⃣ Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva, que pueden ser irracionales o desproporcionados.

7️⃣ Dificultad para concentrarse o tomar decisiones, afectando el rendimiento en el trabajo, los estudios o las actividades diarias.

8️⃣ Movimientos más lentos o agitación psicomotora, perceptible para los demás.

9️⃣ Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, ideas suicidas sin un plan específico o intentos de suicidio.

⚠️ Importante: Al menos uno de los síntomas debe ser el estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés en las actividades.

También desaconsejamos encarecidamente el autodiagnóstico. Aún conociendo los criterios diagnósticos es necesario el acompañamiento de un profesional para valorar la existencia o no del trastorno.

Diferencias con la clasificación CIE-11 (OMS)

La CIE-11 también clasifica la depresión dentro de los trastornos del estado de ánimo, pero diferencia la gravedad del trastorno en leve, moderado o grave, dependiendo de la intensidad y duración de los síntomas. Además, destaca la depresión con o sin síntomas psicóticos, considerando casos en los que aparecen delirios o alucinaciones.

Depresión vs. tristeza normal

Uno de los mitos más comunes es confundir la tristeza ocasional con la depresión clínica. Aunque es normal sentirse desanimado tras una pérdida o un evento difícil, en la depresión:

  • La tristeza es persistente y dura al menos dos semanas.
  • Afecta significativamente la vida diaria, incluyendo el trabajo, las relaciones personales y la salud física.
  • No siempre hay una causa clara, y en muchos casos, aparece de manera gradual sin un evento desencadenante evidente.

En Águice Psicología, consideramos fundamental diferenciar la tristeza normal de la depresión clínica para ofrecer el mejor tratamiento a cada persona.

Posibles causas de la depresión

El desarrollo de una depresión rara vez tiene que ver con una única causa. En la mayoría de los casos, se debe a la interacción de diversos factores:

1. Factores biológicos

  • Genética: Las personas con antecedentes familiares de depresión pueden tener mayor predisposición a desarrollarla.
  • Neuroquímica cerebral: Un desequilibrio en neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina puede influir en el estado de ánimo.

2. Factores psicológicos

  • Patrones de pensamiento negativos: El pesimismo extremo y la autoexigencia desmedida pueden contribuir al desarrollo de la depresión.
  • Autoestima baja: Las personas con una percepción negativa de sí mismas pueden ser más vulnerables.

3. Factores ambientales

  • Estrés crónico: Problemas en el trabajo, conflictos familiares o dificultades económicas pueden actuar como desencadenantes.
  • Acontecimientos traumáticos: La pérdida de un ser querido, un divorcio o una enfermedad grave pueden generar síntomas depresivos.

4. Factores médicos

  • Enfermedades crónicas: Problemas de salud como la diabetes, la fibromialgia o los trastornos endocrinos pueden aumentar el riesgo de depresión.
  • Efectos secundarios de medicamentos: Algunos fármacos pueden influir en el estado de ánimo y causar síntomas depresivos.

Síntomas y señales de alerta

La depresión se manifiesta de diferentes maneras en cada persona, pero algunos síntomas comunes incluyen:

1. Síntomas emocionales

✅ Tristeza profunda y persistente
✅ Falta de interés en actividades que solían ser placenteras
✅ Sentimientos de culpa o inutilidad
✅ Ansiedad o irritabilidad

2. Síntomas físicos

✅ Cansancio extremo y fatiga constante
✅ Cambios en el apetito (comer demasiado o muy poco)
✅ Trastornos del sueño (insomnio o sueño excesivo)
✅ Dolores físicos sin causa aparente

3. Síntomas cognitivos

✅ Dificultad para concentrarse o tomar decisiones
✅ Pensamientos negativos recurrentes
✅ Ideas de autolesión o suicidio (en casos graves)

Si identificas varios de estos síntomas en ti mismo o en alguien cercano, es fundamental buscar apoyo profesional.

Tratamientos psicológicos para la depresión

La buena noticia es que la depresión tiene tratamiento y existen diferentes enfoques terapéuticos que han demostrado ser eficaces.

1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La TCC es una de las terapias más efectivas para tratar la depresión. Se basa en la identificación y modificación de pensamientos y comportamientos negativos. A través de esta terapia, los pacientes aprenden a reconocer patrones de pensamiento disfuncionales y reemplazarlos por otros más saludables.

2. Terapia de Activación Conductual (TAC)

Este enfoque parte de la idea de que la depresión suele llevar a la inactividad y al aislamiento. La TAC ayuda a las personas a volver a involucrarse en actividades significativas, promoviendo pequeños cambios en la rutina para mejorar el estado de ánimo.

3. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

La ACT no se enfoca en cambiar los pensamientos negativos, sino en aprender a convivir con ellos sin que dominen la vida de la persona. Utiliza técnicas de mindfulness y valores personales para ayudar a los pacientes a enfocarse en lo que realmente importa.

4. Terapia farmacológica (cuando es necesaria)

En algunos casos, el tratamiento psicológico se complementa con medicación, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

¿Cómo elegir la mejor terapia en Granada?

Encontrar el tratamiento adecuado es clave para la recuperación. Algunos aspectos a tener en cuenta son:

Especialización del terapeuta: Busca un psicólogo con experiencia en el tratamiento de la depresión.
Enfoque terapéutico: Asegúrate de que el profesional utilice técnicas basadas en la evidencia.
Modalidad de terapia: Decide si prefieres sesiones presenciales o terapia online.

En Águice Psicología, ofrecemos un enfoque personalizado para cada paciente, adaptando las terapias a sus necesidades.

Conclusión: La importancia de buscar ayuda profesional

La depresión es un problema serio, pero tiene tratamiento. Pedir ayuda no significa que seas débil, sino que estás tomando el control de tu bienestar. Si sientes que la depresión te está afectando, no dudes en contactar con un profesional en Granada.

El primer paso puede ser el más difícil, pero también es el más importante. En Águice Psicología, estamos aquí para ayudarte. 💙

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Edwin Bladimir Arce Aguilar, como responsable de esta web. Finalidad: contestar tu mensaje. La Legitimación: es gracias a tu consentimiento con el check de la casilla. Destinatarios: tus datos los tendrá MARKETING DIGITAL PSICOLOGOS, SL, nuestro proveedor de hosting. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en arcepsicologo@gmail.com. Honestidad y transparencia ante todo. Para más información consulta nuestra política de privacidad

Articulos relacionados