Burnout o síndrome del trabajador quemado: terapia en Granada

No estás solo si últimamente sientes que tu energía desaparece sin razón, que cada día es una cuesta arriba, o que tu trabajo –ese que alguna vez te ilusionó– ahora te pesa como una carga constante. Estas sensaciones tienen un nombre: burnout, o síndrome del trabajador quemado.

Pero el burnout no es simplemente un problema individual. No se trata solo de que estés mal gestionando tu tiempo o que “no sepas descansar”. No. El burnout es un síntoma colectivo. Es el resultado de una sociedad que nos exige producir sin parar, rendir siempre, estar disponibles, demostrar valor constantemente… incluso a costa de nosotros mismos.

Considero que una de las fuentes principales del origen del burn-out es que vivimos en la sociedad del cansancio.

Y así es. No estamos simplemente agotados por el trabajo. Estamos agotados por una forma de vida que premia la autoexplotación y castiga el cuidado propio. En este artículo exploramos el burnout desde esta mirada crítica, y te mostramos cómo puedes encontrar acompañamiento terapéutico en Granada para comenzar a sanar.

¿Qué es el burnout y por qué no es solo “estar cansado”?

El burnout es una condición reconocida por la OMS que se origina en el contexto laboral. Se manifiesta como una fatiga extrema, cinismo hacia el trabajo, y sensación de ineficacia o vacío personal. Pero esta definición técnica se queda corta si no observamos su raíz: el sistema cultural que lo alimenta.

Nos han hecho creer que estar ocupados todo el tiempo es sinónimo de valor. Que descansar es pereza. Que quien se va a su hora está poco comprometido. En ese marco, el agotamiento no solo se tolera: se aplaude.

Se ve con buenos ojos a los trabajadores que se quedan más allá de sus horas de trabajo reales y se entiende como un trabajador poco comprometido, aquel que se va a su hora o aquel que se prioriza.

El burnout es entonces una consecuencia lógica. No es una excepción: es una epidemia silenciosa.

Burnout: terapia en Granada

La sociedad del cansancio: una cultura que glorifica la autoexplotación

Byung-Chul Han, filósofo surcoreano, definió con gran claridad el modelo cultural en el que vivimos: la sociedad del cansancio. En ella, la libertad y la autoexigencia se han convertido en nuevas formas de control.

Hoy por hoy se explota nuestra libertad para elegir qué hacer con nuestro tiempo. A día de hoy tenemos más tiempo, pero ese tiempo está coartado por el imperativo de rendimiento y, por lo tanto, terminamos agotados, frustrados y con una sensación de vacío bastante importante.

Trabajamos más que nunca. Pero no solo por presión externa, sino porque hemos interiorizado la idea de que siempre debemos estar “haciendo algo útil”. Se nos dice que somos libres, pero en realidad estamos atrapados en una lógica de productividad constante. En ese sistema, el cuidado de uno mismo no cabe.

¿Cómo reconocer que estás en burnout?

Los síntomas del burnout pueden confundirse fácilmente con otras condiciones como la depresión o la ansiedad, pero tienen rasgos particulares ligados al ámbito laboral y al desgaste prolongado:

  • Cansancio crónico incluso después de dormir
  • Sensación de estar emocionalmente vacío
  • Irritabilidad creciente
  • Desconexión de los objetivos personales
  • Sensación de inutilidad o falta de propósito
  • Dolor físico sin causa médica aparente
  • Dificultad para disfrutar del tiempo libre

Pero lo más doloroso es que, incluso al identificarlo, muchas personas sienten que no pueden parar. Que si se detienen, serán reemplazadas, olvidadas o señaladas como “débiles”.

Burnout: terapia en Granada

Granada también quema: la cara local del burnout

Aunque el burnout es global, cada contexto local tiene su matiz. Granada, con su enorme población estudiantil, múltiples trabajadores autónomos y un tejido laboral precario en muchas áreas, no es ajena a esta realidad.

Muchos profesionales en Granada reportan vivir en un bucle: sobrecarga, miedo a perder el trabajo, jornadas que se extienden más allá de lo razonable, y una presión constante por “dar más”. Y esto se agrava cuando no hay redes de apoyo, ni espacios donde el cuidado mental sea prioritario.

¿Por qué es tan importante acudir a terapia?

Porque el burnout no desaparece con vacaciones. No basta con descansar un fin de semana o cambiar de trabajo. El burnout toca aspectos profundos de nuestra identidad, nuestra autoestima y nuestra forma de vivir.

La terapia te permite:

  • Tomar conciencia de las dinámicas de autoexigencia interiorizadas
  • Desmontar los mandatos sociales que te empujan al agotamiento
  • Aprender a poner límites reales
  • Recuperar tu energía vital y tu sentido personal

La terapia no te cambia desde fuera, sino que te ayuda a reconectar con quién eres más allá del rendimiento.

¿Qué tipo de terapia es más eficaz para el burnout?

En Granada puedes encontrar psicólogos y psicólogas que trabajan con distintas metodologías eficaces para tratar el burnout:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): para desmontar pensamientos automáticos, exigencias internas y creencias tóxicas sobre el trabajo y el valor personal.
  • Terapias Humanistas: que favorecen la reconexión con los propios valores, deseos y necesidades.
  • Psicoterapia integradora: combina herramientas de distintas corrientes para una intervención profunda y personalizada.
  • Mindfulness y técnicas de regulación emocional: ideales para reconectar cuerpo y mente, y gestionar el estrés diario.

¿Cómo es iniciar una terapia contra el burnout?

El primer paso es siempre reconocer que necesitas ayuda, sin juzgarte. Desde ahí, el proceso suele incluir:

  1. Exploración inicial: ¿Cómo has llegado hasta aquí? ¿Qué señales da tu cuerpo? ¿Qué has normalizado que ya no puedes sostener?
  2. Identificación de patrones sociales e individuales.
  3. Trabajo con límites, culpa y merecimiento.
  4. Reconstrucción del sentido vital más allá del rol laboral.
  5. Prevención de recaídas y construcción de nuevas formas de habitar el tiempo.

Herramientas complementarias a la terapia

Acompañar el proceso con recursos personales también puede marcar la diferencia:

  • Revisar tu idea de éxito y valor personal
  • Aprender a no estar siempre disponible
  • Diseñar descansos reales, no productivos
  • Cultivar relaciones humanas que no giren en torno al trabajo
  • Cuestionar activamente los mandatos sociales de productividad
woman resting at home

Preguntas frecuentes

¿Es el burnout una enfermedad mental?
No exactamente. Es una condición reconocida por la OMS como un síndrome ligado al estrés crónico laboral. Aunque no figura como trastorno clínico, puede derivar en cuadros de ansiedad y depresión si no se trata.

¿Me pueden dar la baja por burnout?
Sí. En muchos casos se diagnostica como trastorno de ansiedad o depresión reactiva, lo que permite acceder a una baja médica.

¿Es suficiente con cambiar de trabajo?
Cambiar de trabajo puede ayudar, pero si no se trabaja internamente, los patrones se repiten. Por eso la terapia es fundamental.

¿Dónde encontrar terapia para burnout en Granada?
Centros como Águice Psicología ofrecen acompañamiento especializado desde un enfoque humano, respetuoso y sin juicios. Puedes contactar con profesionales colegiados que comprendan la raíz social y personal del burnout.

Conclusión: cuidarte es resistencia

El burnout no es solo tuyo. Es el reflejo de un sistema que ha perdido el rumbo. Que ha puesto la productividad por encima del bienestar. Que nos ha enseñado a medir nuestro valor en función de cuánto hacemos, no de cómo estamos.

Pero hay otra forma de vivir. Una más lenta, más consciente, más humana. Una que empieza cuando te permites parar y pedir ayuda.

Terminamos agotados, frustrados y con una sensación de vacío bastante importante.

Ese vacío no es el final. Es la señal de que algo dentro de ti ya no quiere seguir funcionando en automático. Y eso, aunque duela, es el comienzo de una gran transformación.

¡Te esperamos en consulta!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Edwin Bladimir Arce Aguilar, como responsable de esta web. Finalidad: contestar tu mensaje. La Legitimación: es gracias a tu consentimiento con el check de la casilla. Destinatarios: tus datos los tendrá MARKETING DIGITAL PSICOLOGOS, SL, nuestro proveedor de hosting. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en arcepsicologo@gmail.com. Honestidad y transparencia ante todo. Para más información consulta nuestra política de privacidad

Articulos relacionados

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué necesitas ayuda?